Primer trimestre 2025

Estimado Inversor,

Debido a lo extraordinario de los acontecimientos recientes, la carta del primer trimestre a inversores,

Aranceles: incertidumbre y oportunidad

Aunque ya empezábamos a recibir noticias positivas, especialmente desde Europa, el pasado 2 de abril (bautizado por el propio Trump como el “Día de la Liberación”) marcó el inicio de una de las peores rachas bursátiles que se recuerdan. Un desplome comparable a los peores días del COVID, en marzo de 2020.

Tras las elecciones federales alemanas, el gobierno, bajo el liderazgo de Friedrich Merz, futuro canciller de Alemania, aprobó un histórico paquete de medidas fiscales que supondrá un importante impulso para la economía alemana que lleva tiempo estancada. Alemania lanzó un fondo de infraestructuras de 500.000 millones de euros para los próximos 12 años. Además, el gobierno comunicó la flexibilización del llamado “techo de la deuda”, una medida que permitirá aumentar el gasto público en áreas clave como defensa y seguridad.

Abundando en lo anterior, la Unión Europea también está buscando formas de financiar las enormes necesidades de inversión que exige el informe Draghi. Según este informe, será necesario destinar aproximadamente un 4,5% del PIB de la UE (unos 800.000 millones de euros anuales) para llevar a cabo la reforma del modelo económico europeo. A esto se suma el aumento previsto en el gasto en defensa, que debería alcanzar el 3% del PIB, conforme al objetivo legal de la OTAN. Esto implicaría un gasto adicional de 130.000 millones de euros al año. En conjunto, la inversión necesaria superaría los 900.000 millones de euros anuales.

No obstante, estos buenos fundamentales que comenzaban a gestarse en Europa se vieron repentinamente eclipsados por el anuncio de la administración estadounidense de imponer una serie de aranceles a prácticamente todos los países del mundo. La medida fue justificada como una compensación por el “expolio y robo” que, según sus propias palabras, Estados Unidos habría sufrido durante décadas. En su argumentación, “todos los países nos estafaron como nunca se ha estafado a ningún país en la historia”.

 

Inversión inmobiliaria

El primer trimestre de 2025 ha llegado con datos reveladores para el sector inmobiliario en España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio medio de la vivienda ha experimentado un incremento interanual del 6,3 %, una cifra significativa aunque inferior al 7,1 % registrado al cierre de 2024. En FincaX Inmobiliaria interpretamos esta evolución como señal de que el mercado sigue siendo robusto, pero empieza a dar señales de estabilización, especialmente en determinadas zonas del país.

Este fenómeno plantea nuevas oportunidades y retos para quienes desean comprar, vender o invertir en vivienda. A continuación, desglosamos los principales datos del mercado, analizamos las causas del comportamiento actual y compartimos nuestras recomendaciones para sacar el máximo provecho del contexto inmobiliario actual. Perspectivas para el próximo trimestre y el resto de 2025

A medida que avanzamos en el año, las previsiones de los principales analistas del sector apuntan a una moderación del ritmo de crecimiento. Según estudios recientes de Tinsa y Sociedad de Tasación, durante el segundo trimestre de 2025 se espera un comportamiento desigual del mercado, con subidas más contenidas en algunas zonas y ajustes en otras.

Bankinter y Solvia, por su parte, proyectan que el crecimiento medio de los precios a lo largo de 2025 rondará el 4–5 %, estabilizándose en torno al 3 % para 2026. Este escenario de moderación no implica una caída generalizada, sino una normalización tras años de incrementos intensos.

Los elementos que influirán decisivamente en esta evolución incluyen:

Política monetaria del BCE: Las decisiones del Banco Central Europeo sobre los tipos de interés afectarán directamente a las condiciones hipotecarias. Un posible descenso de tipos podría incentivar la compra, mientras que un entorno más restrictivo podría enfriar la demanda.

Intervenciones públicas: Nuevas medidas del gobierno para ampliar la oferta pública de vivienda o regular el alquiler también podrían tener impacto en el mercado. La efectividad de estas políticas dependerá de su alcance territorial y de su aplicación real en cada comunidad autónoma.

Demanda internacional y capacidad adquisitiva local: Si se mantiene el interés de compradores extranjeros y se refuerza el poder adquisitivo de los hogares españoles, los precios podrían sostenerse. Sin embargo, una caída en cualquiera de estos frentes podría enfriar la actividad.

En resumen, el resto de 2025 estará marcado por una combinación de factores que podrían llevarnos a un mercado más equilibrado, menos impulsado por la especulación y más enfocado en la sostenibilidad y la planificación a largo plazo.

David 6

Atentamente,

EQUATH Investments
David Duran
Socio Fundador

Barcelona, 21 de abril de 2025